1.- ¿Que es la periodontitis?
La periodontitis, o enfermedad periodontal, o piorrea como se conocía comúnmente, es una enfermedad infecciosa que destruye los tejidos de soporte de los dientes, es decir, al hueso que es el que mantiene al diente firmemente sujeto en boca y a la encía que se encuentra recubriendo este hueso. Cuando esto no se trata, la evolución natural de la periodontitis es la de continuar perdiendo soporte de los dientes, por lo que estos empiezan a ganar movilidad y finalmente, terminan por perderse.
2.- ¿Es muy común o es raro padecerla?
Pues es mucho mas común de lo que nos imaginamos. Es una de las enfermedades mas prevalentes en el ser humano. Los datos de los estudios epidemiológicos elaborados por la Sociedad Española de Periodoncia sobre la salud bucodental de la población en España, revelan que el 90% de la población presenta gingivitis (inflamación de las encías) y la mitad de la misma, periodontitis
3.- ¿Por qué se origina la periodontitis?
Lo primero que hay que entender de la periodontitis es que se trata de una enfermedad multicausal. La periodontitis es una enfermedad bacteriana. Sin bacterias, no hay enfermedad. Aunque estas bacterias necesitan de un huésped susceptible para poder causar daños en los tejidos de soporte de los dientes (el hueso y la encía). Hay factores que la agravan enormemente como son el tabaco, el estrés de forma continuada, el sobrepeso, etc.
4.- ¿La periodontitis se hereda, como la diabetes y los problemas de corazon?
Si, la periodontitis tiene un componente genético, hereditario, muy fuerte, por eso decimos que se agrupa en familias. Esto no quiere decir que si tus padres padecen de alguna forma de periodontitis, tu la vayas a desarrollar. Lo que sucede es que eres una persona mucho mas susceptible que la media a padecerla. Identificar pacientes en riesgo de desarrollar periodontitis es importantísimo. Prevenir es siempre mucho mas efectivo que tratar.
5.- ¿Qué debemos hacer para prevenirla?
Lo primero, como la periodontitis no cursa con dolor, es dejarse evaluar por un dentista o un periodoncista cada cierto tiempo, con controles periódicos. Así, si existe algún problema se detectará en fase inicial y no cuando los daños ya son irreversibles (perdida del hueso que mantiene el diente en la boca). Por supuesto llevar un estilo de vida saludable (no fumando, llevando una dieta equilibrada con alto aporte de vitaminas y antioxidantes, haciendo ejercicio de forma regular, manteniendo una muy buena higiene oral, etc) ayuda a prevenir la aparición de los problemas de encías. Un indicador de que algo no está bien es cuando vemos que nos sangran las encías: cuando nos cepillamos los dientes, o comiendo, incluso de forma espontanea. El sangrado es un signo de aviso de que hay un problema que hay que tratar.
6.- Una vez que te la diagnostican, ¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento consiste principalmente en dos puntos: el primero, controlar la infección y conseguir un estado de salud de los tejidos y el segundo es detener la progresión de la enfermedad, evitar perder más hueso de soporte de los dientes.
7.- ¿El tratamiento es doloroso?
El tratamiento no es doloroso porque se hace siempre con anestesia en la zona que vayamos a tratar. Una vez la zona esta anestesiada, se limpia el calculo (el sarro, la piedra) que se encuentra agarrado a la superficie de la raíz de los dientes, tanto encima como debajo de la encía. De esa forma eliminamos el reservorio de bacterias que son las causantes de que perdamos hueso de soporte. A esta limpieza exhaustiva se le llama “raspado y alisado” y suele hacerse en 2 , 3 ó 4 sesiones, según lo complejo del caso. Inmediatamente después del raspado es normal sentir cierta molestia (que no dolor) en la zona. Esta molestia pasa con un paracetamol 500 mg o un ibuprofeno 400 mg y desaparece por completo en 2 ó 3 días.
8.- ¿Una vez termino el tratamiento, puedo decir que ya no tengo periodontitis?
No. Un paciente periodontal lo será toda su vida porque por sus marcadores genéticos será susceptible de que la periodontitis se reactive. Por eso es tan importante la fase de mantenimiento en estos pacientes, para no perder todo aquello ganado y para identificar posibles periodos de activación de la enfermedad que pueden suceder a lo largo de la vida. Ese es el motivo por el que recomendamos a nuestros pacientes periodontales seguir un programa de mantenimiento estricto. La frecuencia dependerá mucho del caso. Puede ir desde cada 4, 6, o 12 meses.
9.- ¿Cómo puedes saber que la padeces, cuáles son los síntomas habituales?
Hay que pensar que la periodontitis no duele, no es como una caries o un problema de un nervio de una muela. En ese caso tenemos dolor y somos plenamente conscientes de que algo no está bien y buscamos tratamiento. En el caso de la periodontitis no sucede así. El indicador mas fiable para identificar un problema de encías es cuando vemos que nos sangran: bien cuando nos cepillamos los dientes, o comiendo, o incluso de forma espontanea. El sangrado es un signo de aviso de que hay un problema que hay que tratar. Pero ojo, los fumadores, a pesar de tener infección de las encías a penas apreciarán ese sangrado porque el tabaco constriñe las arterias y hace que fluya menos sangre. Se dice que el tabaco enmascara la enfermedad. Así que esta regla del sangrado, no aplica a fumadores.
10.- Y para terminar, ¿Qué consejo nos darías sobre salud bucal?
Le diría a todo el mundo que la clave está en la prevención. Eso es lo único que nos puede garantizar una boca saludable, y eso incluye no sólo los dientes sino todo lo que está aguantando esos dientes en la boca, como son las encías y el hueso, de lo que hemos hablado en esta entrevista. Hacerse revisiones periódicas nos puede ahorrar muchos disgustos en el futuro.